PRACTICA 3

Tinciones en extensiones sanguíneas 

FECHA DE REALIZACIÓN :28/10/21

 Parte 1

OBJETIVO

 Realización de tinción de May Grünwald-Giemsa sobre células muertas con una fijación previa.

 FUNDAMENTO

La tinción de May Grünwald-Giemsa es una de las tinciones policromas más utilizadas en hematología. Se basa en la combinación de dos colorantes, que en solución acuosa se ioniza y se combinan con los distintos componentes celulares, según su respectivas afinidades, generando sales insolubles con diferentes matices de coloración.

REACTIVOS

 - Sangre 

-Colorante May Grünwald (10 ml) 

- Colorante May Grünwald 1/2 (20 ml) 

- Colorante Giemsa 1/10 (10 ml) 

MATERIAL

 - Portaobjetos. 

- Pipeta Pasteur de plástico. 

- Pipeta graduada de 10 ml. 

- Puente de tinción. 

- Pinza de tinción.

 - Cubeta.

 - Rotulador permanente. 

PROCEDIMIENTO

1. Realizar 3 extensiones de sangre periférica por persona (seguir protocolo de la práctica 2). 

2. Realizar las diluciones de los reactivos mientras las extensiones de sangre periférica se secan.

                                    

 3. Colocar las extensiones en un puente de tinción sobre una cubeta. 

                                   

4. Con una pipeta Pasteur cubrir la extensión con solución de May Grünwald (10 ml) sin diluir durante dos minutos (fijación).

 5. Volcar la extensión para eliminar el colorante y escurrir. 

6. Cubrir la extensión con solución diluida de May Grünwald 1/2 (20 ml) durante un minuto. 

7. Volcar la extensión para eliminar el colorante, lavar con agua destilada y escurrir.

 8. Cubrir la extensión con solución diluida de Giemsa 1/10 (10 ml) durante 20 minutos 

                                    

9. Volcar la extensión para eliminar el colorante, lavar, escurrir y dejar secar al aire.


OBSERVACIONES

Los tiempos de incubación y los lavados dependerán del kit que se utilice. El procedimiento específico de tinción puede variar entre laboratorios. Los tiempos que se han incluido. en este procedimiento son orientativos y es necesario verificar el protocolo, según el kit que se emplee. 

Parte 2

 OBJETIVO

Realizar una tinción panóptica rápida. 

FUNDAMENTO

 La tinción panóptica rápida es un método de tinción muy utilizado en laboratorios de urgencias. Combina las técnicas policromas clásicas (May Grünwald-Giemsa y Wright), para conseguir una mayor rapidez de ejecución. Utiliza tres reactivos: · Una solución fijadora, normalmente a basa de metanol. · Un colorante ácido tamponado, normalmente un derivado de eosina en tampón fosfato. · Un colorante básico tamponado, normalmente derivado de azul de metileno.

MATERIAL 

 - Portaobjetos

- 3 vasos de precipitados.

 - Pinza de tinción.

 - Papel de filtro

REACTIVOS

- Solución fijadora. 

- Colorante ácido tamponado. 

- Colorante básico tamponado.

PROCEDIMIENTO

1. Preparar tres vasos de precipitados con los tres reactivos. 

2. Sumergir cinco veces durante un segundo las extensiones con la ayuda de la pinza de tinción en el vaso de precipitados con la solución fijadora.

                                   

 3. Escurrir el exceso de la solución fijadora dando pequeños golpes con cuidado sobre el papel de filtro. 

4. Sin excesos de la solución fijadora procedemos a sumergir cinco veces durante un segundo las extensiones con la ayuda de la pinza de tinción en el vaso de precipitados con el de colorante ácido tamponado. 

                                 

5. Escurrir el exceso del colorante ácido tamponado dando pequeños golpes con cuidado sobre el papel de filtro. 

6. Sin excesos del colorante ácido tamponado procedemos a sumergir cinco veces durante un segundo las extensiones con la ayuda de la pinza de tinción en el vaso de precipitados con el de colorante básico tamponado. 

7. Escurrir el exceso del colorante básico tamponado dando pequeños golpes con cuidado sobre el papel de filtro. 

8. Finalizada las tres incubaciones, las preparaciones se lavan con agua y se dejan secar al aire.

RESULTADOS 

OBSERVACIONES

 No es necesario realizar lavados intermedios entre una y otra tinción, basta con escurrir el exceso de cada reactivo sobre papel de filtro

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 4: Recuento de hematíes con la cámara de Neubauer.

Pràctica 5.