Pràctica 5.
Parte 1. Fórmula leucocitaria manual.
FECHA 09/11/21
OBJETIVO.
Aprender a realizar una fórmula leucocitaria manual.
FUNDAMENTO.
Se denomina fórmula leucocitaria al recuento porcentual de los diferentes leucocitos que circulan por el torrente sanguíneo Ésta se puede realizar utilizando métodos manuales y métodos automáticos.
El método manual consiste en analizar un mínimo de 100 leucocitos de una extensión sanguínea mediante una tinción.
El recuento manual se puede realizar haciendo uso de un microscopio óptico Haciendo uso del objetivo de 40X(400X de resolución) o bien haciendo uso del objetivo de inmersión de 100X (1000X de resolución). Para ello se recorre la extensión de forma que no se repita un mismo campo observado.
Al realizar el recuento, cada leucocito observado se identifica y se anota en una cuadrícula o tabla. También se pueden emplear registradores automáticos con pulsadores para cada tipo de leucocito.
El recuento automático permite la realización de una fórmula leucocitaria con rapidez y precisión. El número de células contadas y valoradas es mucho más elevado que en los métodos manuales. De este modo podemos afirmar que la fiabilidad de un recuento automático mediante autoanalizador es más fiable que un recuento manual.
En condiciones normales la fórmula leucocitaria incluye cinco poblaciones de leucocitos: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos. Los valores de referencia variarán dependiendo del laboratorio y la técnica que se utilice. Cada autoanalizador posee sus propios valores de referencia.
MATERIAL.
- Microscopio óptico.
- Papel y bolígrafo.
- Extensión sanguínea fijada y teñida mediante panóptico rápido.
- Aceite de inmersión .
- Papel de filtro.

PROCEDIMIENTO.
- Seleccionar una extensión sanguínea fijada y teñida previamente.
- Observar el frotis sanguíneo con los objetivos de 10X y 40X. De este modo podremos seleccionar una zona del cuerpo de la extensión en el que los elementos formes de la sangre estén bien distribuidos.
- Una vez seleccionada una buena zona, cambiar al objetivo de inmersión (100X), utilizando aceite de inmersión para su correcto uso. Este paso puede obviarse si la calidad de la tinción y del frotis sanguíneo son suficientes para realizar un recuento con el objetivo de 40X. En cualquier caso, para una correcta identificación se recomienda llevar a cabo este paso.
- Recorrer la zona de la extensión elegida anotando e identificando cada uno de los leucocitos observados. Es imprescindible no recorrer campos ya observados para no contar las mismas células una y otra vez. De este modo aumentará la fiabilidad del resultado.
- Calcular los porcentajes
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la fórmula leucocitaria realizada sobre un conteo de 100 células fue el siguiente:
- Neutrófilos segmentados: 17
- Neutrófilos cayados: 1
- Linfocitos: 37
- Monocitos: 15
- Eosinófilos: 8
- Basófilos:19
OBSERVACIONES.
Una fórmula leucocitaria manual será más fiable cuanto mayor sea el número de células identificadas y contadas. Si realizamos una lectura de 100 leucocitos obtendremos un resultado mucho menos fiable que si realizamos una lectura de 1000 leucocitos.
parte 2: Índice de lobularidad
OBJETIVO
- Realizar correctamente la técnica.
- Valorar el grado de madurez de los leucocitos neutrófilos en sangre periférica.
FUNDAMENTO
El índice de lobularidad es una técnica desarrollada por el hematólogo alemán Josef Arneth. Esta técnica valora el número de lóbulos del núcleo de los neutrófilos en sangre periférica.
Es un parámetro que sirve para evaluar el grado de madurez de los neutrófilos existentes en la sangre. Se tienen en cuenta únicamente los neutrófilos, ya que los eosinófilos y los basófilos son mucho menos frecuentes.
Existen dos tipos de índices de lobularidad, el de Schilling y el de Arneth. Schilling planteó su índice de lobularidad diferenciando entre neutrófilos maduros e inmaduros, estableciendo los porcentajes de uno y otro para, finalmente, relacionarlos.
Arneth, en cambio, estableció su índice según el número de lóbulos contados, relacionándolo con el número de neutrófilos contados. Además, clasificó los neutrófilos en cinco tipos:
- Primer Tipo o Tipo I: 0 segmentos y 1 lóbulo (Neutrófilos cayados).
- Segundo Tipo o Tipo II: 1 segmento y 2 lóbulos.
- Tercer Tipo o Tipo III: 2 segmentos y 3 lóbulos.
- Cuarto Tipo o Tipo IV: 3 segmentos y 4 lóbulos.
- Quinto Tipo o Tipo V: 4 segmentos o más y 5 lóbulos o más.
El índice de lobularidad de Arneth se calcula mediante la siguiente fórmula:
MATERIAL
- Microscopio óptico.
- Extensión de sangre fijada y teñida.
- Aceite de inmersión.
- Papel y bolígrafo.
- Seleccionar un buen frotis sanguíneo cuya tinción sea, además, de buena calidad para la visualización al microscopio.
- Utilizar el objetivo de 40X (400X de resolución) para buscar buenas zonas de la extensión sanguínea. De este modo facilitaremos la tarea de identificación de neutrófilos y su segmentación si la hubiese.
- Cambiar al objetivo de inmersión (1000X de resolución) utilizando aceite de inmersión en la preparación.
- Recorrer las zonas elegidas de la extensión, identificando los neutrófilos y anotando los lóbulos de cada uno.
- Identificar y contar hasta 100 neutrófilos, teniendo cuidado de no repetir los campos ya visualizados.
- Calcular el índice de lobularidad de Arneth.
Si el índice de lobularidad de Arneth es superior a 3, se dice que existe una desviación hacia la derecha. Ésta puede ser debida a una causa constitucional o a anemias megaloblásticas. Este tipo de anemias se deben a un déficit de vitamina B12, de ácido fólico (vitamina B9) o de ambas.
Comentarios
Publicar un comentario